Producción de tequila

Hacer tequila: ¡el epítome de la alegría de vivir mexicana!

Cuando pensamos en México, normalmente nos vienen a la mente playas de arena blanca, mar cristalino y pura alegría de vivir.
Además de ciudades vibrantes como Ciudad de México y Guadalajara, este diverso país centroamericano cuenta con una rica cultura e impresionantes paisajes.

Por eso México goza desde hace años de una popularidad cada vez mayor entre los viajeros. México también tiene mucho que ofrecer en cuanto a gastronomía. Platos nacionales como el “Mole Poblano” y los “Tacos” están disponibles en una gran variedad de sabores. Pero, ¿qué bebida combina mejor con ellos?

Así es: ¡deliciosos cócteles con tequila! Este popular souvenir de viaje es más versátil de lo que crees. En este artículo puedes saber más sobre sus especialidades, su producción y sus importantes características de calidad.

Jalisco, cuna del tequila Lo que conocemos como “tequila” es básicamente un aguardiente de agave llamado “mezcal” procedente de México, pero que se produce en una región especial (Jalisco) alrededor de la pequeña ciudad de Tequila. De ahí procede el nombre protegido: al igual que el champán, sólo lo que procede de esta región puede llamarse “tequila”.

Pero no todo el tequila es igual: al igual que otras bebidas nacionales, existen distintas variedades, que se reflejan en su sabor y calidad.

El agave crece especialmente bien en el paisaje montañoso de Jalisco debido al suelo rojo, rico en nutrientes. Por eso esta región se ha hecho mundialmente famosa por el “tequila” que allí se produce.

Tradición española

El tequila tiene ya una tradición centenaria. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando los españoles probablemente produjeron por primera vez tequila en México.

El agave azul crecía abundantemente aquí y también se utilizaba para fabricar cuerdas, agujas y remedios. Pronto se reconoció que el aguardiente de agave de alta graduación era un estimulante del espíritu y además sabía delicioso, lo que lo convirtió oficialmente en la bebida nacional de México en 1911.

Lo bueno lleva su tiempo Hay más de 170 especies de agave en el mundo, incluido el aloe vera. Sin embargo, sólo el agave tejedor azul (Agave tequilana) es adecuado para hacer tequila. ¿Sabías que la planta del agave tiene que crecer durante 10 años antes de producir suficiente azúcar para hacer tequila?

La mayoría de los productores de tequila no pueden esperar tanto, por lo que la planta se cosecha tras sólo 2-3 años y se le añade azúcar y alcohol en el proceso de producción industrial.

Por tanto, si quieres comprar un tequila de alta calidad elaborado con sirope de agave puro, debes buscar la marca de calidad “100% agave”.
En este caso, el tequila no contiene ningún otro ingrediente y consiste únicamente en el dulzor de una planta de agave bien madura.

Producción de tequila
Producción de tequila

Recolección y producción de tequila

Las hojas de la planta del agave se cortan para la recolección.
Lo que queda es el fruto del agave, también conocido como “corazón de agave” o “piñas”, que se cuece lentamente durante 72 horas para convertir el almidón en azúcar y desarrollar su sabor único.

Tras el remojo, la fruta se transforma en mosto, tradicionalmente utilizando grandes losas de piedra redondas. La fruta triturada se almacena en barriles, donde el azúcar liberado produce entre un 5 y un 7% de alcohol, el llamado “pulque”. A continuación, este mosto se destila dos veces y el resultado es el “tequila de plata” o “blanco”, con una graduación alcohólica de 40-50% en volumen.

Tequila plateado, reposado y añejo El tequila plateado rara vez se bebe solo; a los mexicanos les gusta utilizarlo para mezclar deliciosos margaritas con triple sec y zumo de limón.

La calidad del tequila se mejora aún más envejeciéndolo en barricas de roble. Durante este proceso, adquiere el típico color parduzco y desarrolla aromas especiales e intensos. Un tequila joven se llama “reposado”, mientras que un tequila más maduro se llama “añejo”.

Tequila con gusano – ¿un mito en la producción del tequila?

Mucha gente cree que el tequila tradicional de México se sirve con un gusano u otros insectos; sin embargo, no se trata de tequila, sino del mezcal de agave. Un divertido gag de marketing, pero que no tiene nada que ver con la tradición ni con las características de calidad. Características de calidad de un buen tequila

100% agave: el tequila sólo puede producirse sin aditivos a partir de agaves completamente maduros.

Sin burbujas:
Un buen tequila no debe arrojar burbujas al agitarlo.

Las burbujas son señal de que se ha utilizado azúcar adicional en el proceso de producción. –Jimador: Así se llaman los expertos tequileros mexicanos.
Siguen cosechando el agave a mano y deciden cuándo la planta está madura para la cosecha.

Cocer lentamente: Una vez cortadas las hojas, la fruta se corta en cuartos y se cuece lentamente. Este proceso dura tres días.

Tequila añejo: Para una experiencia de sabor especial, el tequila se envejece en barricas de roble.



Con estos conocimientos, nada se interpondrá en tu próximo viaje a México. ¡No olvides llevarte tequila de recuerdo!